miércoles, 16 de diciembre de 2009

COMIDA EN LAS CASAS DE CABILDO









El pasado 10 de Diciembre los alumnos del pcpi en colaboración con el IV Taller de empleo han servido una comida representativa de la vida en la frontera a un grupo de touroperadores interesados en promocionar Alcalá como destino Turístico de Calidad dentro de la ruta de "CAMINOS DE PASIÓN".


El menú ha estado compuesto por:
  • Chacinas de la zona, aceitunas aliñadas y aceite de oliva de la D.O. Sierra Sur
  • timbal de arenques con remojón alcalaíno.
  • Adafina: potaje de garbanzos y cordero de la época judía.
  • Pastela: plato típico de las bodas Serfadis.
  • Compota de frutos de otoño: Membrillo, orejones, ciruelas e higos pasos.
  • Dulces árabes: palillos de almendra, bolitas de nuez y canela, almendraillos y otros.
  • Acompañados de un té moruno.

    Se ha servido vino de la tierra "PRIVILEGIO REYES CATÓLICOS" de la bodega alcalaína "Marcelino Serrano" y se ha dado a probar también el "Hipocras", bebida de la edad media elaborada con vino tinto, miel y especias.

    Todos los comensales se fueron muy contentos tanto de la comida como del servicio, as como de ese lugar incomprable, las casas de cabildo, donde tuvieron la oportunidad de comer.

    Entre los asistentes se encontraban la Señora Alcadesa Doña Elena Víboras, la concejala de la presidencia Ana Cortecero, el concejal de deportes Ángel Montoro y otras representaciones institucionales como la delegada provincial de Turismo.


sábado, 5 de diciembre de 2009

SE ACERCA LA NAVIDAD

hoy día 4 de diciembre hemos hecho polvorones con la siguiente receta que Carlos nos ha dado y que Manu ha pasado para poder colgarla.
Hacedlos porque salen muy buenos.


Ingredientes
• 300gr de Manteca
• 800gr de Harina
• 250gr de Almendras
• 300gr de Azúcar Glas
• 150gr de chocolate



Modo de preparación

1- La manteca se pone a punto de pomada
2-Se tuesta la harina
3- Las almendras se meten con agua hirviendo 2 minutos y se sacan, después se le quita la piel (se despellejan), se tuestan y se muelen
4- El chocolate o bien se raya o también se puede fundir al baño maría
5- Lo echamos todo en un recipiente y se amasa hasta que esté homogéneo
6- La echamos todo en cima de la mesa “limpia” y le damos un grosor de unos dos centímetros
7- se cortan con el molde y se meten en el horno 10 minutos a 180º
8- pasar por azúcar glas
Y se deja enfriar del todo y listo

jueves, 3 de diciembre de 2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

LA HISTORIA DE LOS CUBIERTOS

HISTORIA DEL CUCHILLO El cuchillo, como elemento de corte, es reconocido desde el principio de los tiempos. Seguramente es uno de los primero utensilios utilizados por el hombre. Desde aquellos primeros trozos de silex, afilados por la simple casualidad del azar, al lanzar grandes trozos contra el suelo o machacarlos con otras piedras, para obtener trozos de finas aristas que sirvieran para el corte. Pero la historia de estos instrumentos, de gran utilidad, está muy ligada a la aparición del hierro, y muchos siglos después, a la del acero, tan utilizado en la actualidad para miles de usos, entre otros, para fabricar el resto de cubiertos que acompañan al cuchillo: tenedor, cuchara, etc. los primeros utensilios de hierro descubiertos por los arqueólogos en Egipto datan del año 3.000 a.C los griegos ya conocían hacia el 1.000 a.C. la técnica, de cierta complejidad, para endurecer armas de hierro mediante tratamiento térmico. Las primeras evoluciones del cuchillo empezó a tener una punta más redondeada y menos puntiaguda. Los grandes avances de la investigación y la industria han traído consigo nuevos materiales, y su aplicación al ámbito doméstico, como los elementos cerámicos. Se pueden encontrar cuchillos con un filo cerámico que cortan de forma perfecta los alimentos. También la industria ha creado cuchillos con diferentes tipos de filo para dar solución al corte de diferentes tipos de alimentos. No es lo mismo cortar un trozo de pan con un cuchillo de sierra que liso, o un trozo de queso, o una verdura o un trozo de pescado o carne. Cada cuchillo tiene su propia utilidad en la cocina y en la mesa. HISTORIA DE LA CUCHARA De orígenes poco precisos, el término cuchara proviene del latín "cochleare", y podemos decir que es uno de los instrumentos más antiguos de los que se ha valido la humanidad tanto para comer, como para servir, aunque en un principio contase con formas muy dispares. Para encontrar algún vestigio de utensilios fabricados por el hombre, nos tenemos que remontar al Neolítico, según afirman los expertos, donde las comunidades asentadas en medios rurales, que vivían de la ganadería y la agricultura, elaboraban ya utensilios que les servían para cocinar, para llevarse líquidos a la boca o trasvasarlos, etc. Muchos de los útiles, considerados como cucharas, no tenían una función expresa para la alimentación, sino que eran utilizadas para diversas actividades médicas, productivas o ceremoniales. Unos tres mil años antes de Cristo, en el rico eje Mesopotamia - Siria - Egipto, se producían estupendas cucharas, con mangos tallados y otros adornos de fantasía, logrando una gran variedad de modelos y formas. La cuchara se empleaba rara vez. Con las carnes y salsas, la costumbre era que cada cual tomase la pieza de carne que le apeteciese de la fuente y la mojase en la salsera común, para a continuación llevársela con los dedos a la boca. HISTORIA DEL TENEDOR Aunque los orígenes parece que no están demasiado claros, la mayor parte de los documentos consultados coinciden en que el tenedor, puede tener su origen en el siglo XI, como un pincho, de un solo diente (aunque hay quienes afirman que podría haber sido de dos), que mandó fabricar una Princesa Bizantina llamada Teodora, hija del Emperador de Bizancio, Constantino Ducas. Este utensilio, fue fabricado para poder llevarse los alimentos a la boca, sin necesidad de tener que utilizar las manos. Cuentan, algunos autores, que este "pincho" fue fabricado en oro puro. Pero sus comienzos no fueron fáciles. Este nuevo instrumento, proveniente de Constantinopla, sufrió un rechazo generalizado, por diversos tipos de razones, aunque la principal fue por la falta de pericia de quienes lo utilizaban. Llego a denominarse "instrumento diabólico" por San Pedro de Damián, quien consideraba demasiado refinada la utilización del tenedor en las comidas. La primera industria que comenzó a fabricar estos nuevos utensilios en España, se ubicó en Barcelona, a principios del siglo XIX.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

SUCEDIÓ EN UNA PASTELERIA


En una pastelería hubo una extraña asamblea de utensilios para arreglar sus diferencias.

El mortero ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar.
¿La causa?. Sencillamente "Hacía mucho ruido" y se pasaba todo el tiempo golpeando. El mortero aceptó su culpa, y pidió que también expulsaran al rodillo, -dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el rodillo aceptó, y pidió que expulsaran al rallador. Hizo ver que era áspero en su trato y tenía fricciones con los demás. El rallador estuvo de acuerdo, con la condición de que fuera expulsado el peso, que siempre controlaba a los demás, como si fuera el único perfecto.

Entró el pastelero e inició su trabajo. Utilizó el mortero, el rallador, el peso y el rodillo. Con sus aportaciones realizó una masa que se transformaría en un rico pastel. Cuando la pastelería quedó sola, se reanudó la deliberación. Tomó la palabra la varilla y dijo: "Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el pastelero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace útiles y valiosos". La asamblea encontró entonces que el mortero era fuerte, el rodillo alisaba y unía, el rallador era especial y que el peso era preciso y exacto. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.


"No pensemos en nuestros defectos, concentrémonos en la utilidad de nuestras cualidades".

jueves, 12 de noviembre de 2009

ALMUERZO EN CENTRO OCUPACIONAL LOS AMIGOS


Ayer fuimos invitados en el centro ocupacional LOS AMIGOS a servir una comida .El centro ocupacional los amigos es de personas discapacitadas y se dedican a hacer manualidades como por ejemplo tapices, cerámica y también trabajan con madera.

Antes de ir al centro nuestro profesor Carlos nos hizo en clase una simulación con mesas,cubiertos, platos y vasos y nos enseño como montar una mesa y como servirla nosotros mismos.

Al llegar al centro, montamos las mesas y nos esperamos a que llegara el cátering hoy de comida había de 1º plato arroz, de segundo flamenquin con tomate de guarnición y de postre gelatina y tarta de chocolate y también llegaba los comensales que nos recibieron muy bien,en total había 40 comensales aproximadamente ,que era todos muy simpáticos y muy amables,algunos tenían problemas de visión y movilidad en las manos y les tuvimos que trinchar los flamenquines a algunos.

Aprendimos a tratar bien a los comensales a trabajar en grupo,a servir platos y a montar las mesas.

Recibimos mucho cariño, muchos aplausos,mucho agradecimiento. Del cariño que le dimos recibimos nosotros el triple. Nos hicieron un regalo de una de sus manualidades: un pin de la mota echo de cerámica con la forma de la mota, muy bonito. Y nos fuimos con muchos amigos.

viernes, 30 de octubre de 2009

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG!!!!!!!!!!!

POR FIN HEMOS EMPEZADO!!!
OS DAMOS LA BIENVENIDA Y OS INVITAMOS A DEJAR VUESTROS COMENTARIO Y OPINIONES.

AQUI OS DEJO LAS FOTOS DE LA ACTIVIDAD QUE HEMOS DESARROLLADO PARA CELEBRAR HALLOWEN!

DE MIEDO!!!!!!